La Polifonía Medieval
Hasta el siglo IX, toda la música practicada en Europa es monódica. Pero a partir de ese momento surgió un nuevo procedimiento revolucionario: La polifonía.
Mientras que la monodia continuó practicándose aun durante siglos, y con excelentes resultados artísticos, la polifonía emprendió un desarrollo acelerado en que los hallazgos se sucedieron unos a otros perfeccionándose a cada generación de músicos hasta llegar al siglo XVI en que culmina de forma gigante con Palestina, Victoria y Lasso.
La polifonía es el arte de combinar sonidos y melodías distintas y simultáneas. Un ejemplo de polifonía en el siglo IX fue el organum. Al principio la polifonía se producía automáticamente cuando cantaban juntos hombres y mujeres: se produce una melodía formada por una voz grave y otra aguda a distancia de una 8ª. Inmediatamente se superó el simple paralelismo, haciendo corresponder con cada nota de la melodía original otras distintas, a veces por movimientos paralelos y otras por movimientos contrarios. Ese procedimiento se llamó también diafonía y discanto.
Las melodías que se tomaban para estas nuevas experimentaciones era de carácter litúrgico, extraídas comúnmente de los tropos por ser estos inventados de nueva creación no pertenecientes al repertorio gregoriano antiguo, más severo en su interpretación para la que la iglesia no admitía la práctica polifónica aunque, cada vez más, esta iba ganando terreno.
A pesar del enorme avance que esta manera de hacer música significa, el organum en sus formas más simples que hemos mencionado, una quedándose anticuado y otra evoluciona hacia un estilo más libre.
Organum
Hacia el siglo XII el término significaba una pieza musical litúrgica en la que cada nota de un canto era mantenido en valores largos por una voz, mientras que una, dos o tres voces cantaban embellecimientos sobre ella.
Otra definición más clara es: forma primitiva de polifonía medieval consistente en superponer de manera contrapuntística una o más voces a la melodía, tomado de los cantos gregorianos. Es una de las primeras manifestaciones polifónicas que encontraremos en la música occidental (la polifonía es música vocal o instrumental a dos o más voces).
Se realizaba tomando una melodía gregoriana ya existente, con dos voces superpuestas, de movimiento paralelo.
Organum y discantus
El organum ya no es la palabra que designa la polifonía en general sino también la elaboración del canto. Para ello, la época de Notre-Dame vuelve a servirse del canto gragoriano, más exactamente de los cantos responsoriales de la misa ( Graduale, Aleluya ) y del oficio ( en especial el Matutinum y las Visperas ). Sólo se elaboran polifónicamente las partes solistas, reuniéndolas en un ciclo anual, el Magnus liber organi de gradali et antiphonario (Gran libro de organum, de graduales y antifonario). Se le atribuye a Leonin, el mejor compositor de organum ( optimus organista según Anonymus 4 ).
El organum de Leonin está escrito a 2 voces. El coral se denomina cantus o tenor y la voz superior discantus o duplum. El coral se divide en palabras o unidades de sentido separadas llamadas cláusulas. Se pueden distinguir 3 partes:
Partes de nota tenida ( organum purum o duplum ): en el gregoriano silábico las diferentes notas se extienden a la manera de un calderón ( organicus punctus ), mientras que la voz superior canta, por encima de ellas, rítmicamente, melismas libres.
Partes de discanto ( discantus): en el gregoriano melismático, la extensión de cada nota se haría demasiado prolongada. Aquí el tenor tiene sucesión de longas libres o regulares.
Copula: parte de nota tenida a dos voces, rítmico-modal, exactamente organizada y anotada en todo su desarrollo. Desde las postrimerías del siglo XIII también se dio el nombre de copula a partes de nota tenida del tipo de las cadencias, situadas al final de una parte de discanto.
Perotin, el mejor compositor de discantos ( optimus discantor según Anonymus 4 ) elaboró el Magnus liber con cláusulas en el estilo discanto que podían intercambiarse con las cláusulas más antiguas de Leonin.
La estructura básica del organum ( alternancia de canto al unísono con secciones polifónicas ) no fue alterada, pero la generación de Perotin prefería combinar el ritmo mensurado con las largas notas sostenidas en el tenor. No sólo las partesrapsódicas más antiguas de los organa floridos se vieron sustituidos por cláusulas de discanto, sino que también muchas de las cláusulas más antiguas fueron reemplazadas por otras, llamadass cláusulas sustitutivas, movimientos de esquemas definidos y estilizados. Los tenores de los organa de Perotin aparecían expuestos característicamente según una serie de reiterados motivos rítmicos idénticos, que estaban relacionados habitualmente con los modos rítmicos quinto o tercero. Estos tenores, en las transcripciones modernas, dan la sensación de ser un nítido agrupamiento en dos compases, o múltiplo de dos .
Además, la melodía del tenor, que en el estilo de Perotin aparecía escrita en notas más breves que las de los tenores de Leonin, a menudo se repetía total o parcialmente a fin de que una sección alcanzase la extensión deseada por el compositor. Ambos tipos de repetición ( del motivo rítmico y del melódico ) formaron parte, asimismo de la estructura del motete a fines del siglo XIII.
Una importante innovación efectuada por Perotin y sus contemporáneos fue la expansión del organum de dos a tres voces. Puesto que a la segunda voz se le llamaba duplum, por analogía se denominó a la tercera y cuarta triplum y cuadruplum, respectivamente. Los mismos términos designaban asimismo a la composición en su conjunto; un organum a tres voces era denominado organum triplum o simplemente triplum y uno a cuatro organum cuadruplum o cuadruplum. El organum a tres voces, o triplum se convirtió en un género-tipo durante la época y conservó su importancia durante mucho tiempo; se han hallado ejemplos en manuscritos que datan de la segunda mitad del siglo XIII.
En un organum triplum extenso habitualmente se hallan presentess dos ewstilos bien distintos. La mayor parte de los tripla comienza con notas largamente sostenidas del canto en el tenor y dos voces que se mueven por encima en frases medidas. Este estilo recuerda a las secciones de nota tenida del organum de Leonin, es decir , el organum purum, aunque comparten la precisión rítmica del discanto en las voces superiores.
Johanne de Garlandia, que escribió un tratado sobre el ritmo según el uso de Notre Dame, De mensurabili musica, reconoció la existencia de un estilo intermedio, al que llamó copula; éste, al igual que el discanto, estaba organizado según el ritmo modal en la parte o partes superiores; sin embargo, de idéntico modo que el organum purum, constaba de notas largas prolongadas en la voz más inferior. Johannes también observó un rasgo importante de la cópula, es decir el de que la música tendía a aperecer organizada mediante frases antecedentes y frases consecuentes.
Una de las obras más admirables de Perotin es el Sederunt principes.
Esta es la música de la entonación, con la primera palabra, del responso del gradual del día de San Esteban. Es parte de una composición muy larga, cuya interpretación debió requerir unos 20 minutos. Debido a que el texto no proporcionaba al compositor un medio para organizar la música, éste se vio obligado a recurrir a medios abstractos y puramente musicales, uno de los cuales consiste en el intercambio de voces. Este intercambio a gran escala debió de convertir la música en materia más interesante para los cantantes. Sin embargo, los oyentes sencillamente percibían sólo una sección que se repetía. Hay permutas de voces más breves a lo largo de la sección Sederunt, así como también repetición motívica dentro de una sola voz. El emparejamiento de aquellas frases que casi son idénticas resulta particularmente notable, según el comentario de Garlandia, en los compases 131-34 y 135-38, emparejamientos que poseen la relaqción de antecedente y consecuente característica de la cópula.
En un organum típico de Perotin, una sección inicial de organum purum se verá seguida por una o más secciones de discanto, en las que el tenor también será mensurado, aunque se mueva con menor rapidez que las voces superiores. A medida que avanza la composición, secciones en el estilo de nota tenida se mezclan y alternan con secciones en estilo discanto; estas últimas corresponden, por regla general, a las partes más silábicas de dicho canto.
Los tripla y cuadrupla de Perotin y su generación constituyen lo más logrado de la polifonía eclesiástica en los comienzos del siglo XIII.
No hay comentarios:
Publicar un comentario