La música es sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras, siempre que sea bueno y

La música es sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras, siempre que sea bueno y

martes, 24 de enero de 2012

¿Qué es el drama litúrgico?

El drama litúrgico o drama religioso en el contexto de la religión cristiana, se origina en los complejos rituales que incluyen elementos teatrales. En el contexto histórico el drama religioso se originó en Europa en el siglo XI. Va evolucionando hasta finales de la Edad Media (principalmente del siglo XV) en la forma de misterios.
Eran usualmente presentaciones que se iniciaron dentro de las iglesias, como muchos siglos antes se había producido en los templos de la Antigua Grecia.
El origen de este drama estaba en la misma religión y tenía como objetivo presentar una forma de teatro que tenía un contenido más moral y edificante que las otras formas teatrales de la época. En la liturgia se van intercalando cortos diálogos en latín y posteriormente se van introduciendo pequeñas escenas con personajes del Antiguo o Nuevo Testamento o de la vida de los Santos. Evolucionando poco a poco, a mediados del siglo XII se llegan a realizar representaciones en el atrio de las iglesias. Los actores empiezan a ser laicos, pertenecientes a alguna cofradía y el latín es reemplazado por la lengua vernácula.


La lucha de las mujeres del Palmar

El Palmar ha sido una isla de la Albufera de Valencia hasta mediados del siglo XX, lo que
le ha conferido unas características particulares a su estructura social. Por su condición
insular el principal medio de vida ha sido la pesca. La Comunidad de Pescadores de El
Palmar es la institución que regula los puestos fijos de pesca de la Albufera. Es así como,
desde hace más de 200 años que las relaciones de poder vienen condicionadas por
aquellos que controlaban los recursos y como este poder se transmitía de padres a hijos
varones, lo que implicaba una discriminación sexual de los medios de subsistencia. En los
años 90, algunas mujeres se propusieron cambiar esta tradición e iniciaron el proceso
legal en contra de la Comunidad de Pescadores de El Palmar para reclamar unos derechos
que consideran legítimos y a los cuales estaban excluidas por el hecho de ser mujer. Esta
iniciativa desencadenó un gran conflicto social en el pueblo puesto que dio lugar a la
formación de dos bandos opuestos y con ello a una fractura social patente en la vida
cotidiana de los individuos.